Acta de Cierre: 3er Encuentro de Barrios y Zonas Patrimoniales, Zonal Norte Patrimonio: Resiliencia Barrial
ACTA DE CIERRE
TERCER ENCUENTRO DE BARRIOS Y ZONAS PATRIMONIALES ZONAL NORTE PATRIMONIO: RESILIENCIA BARRIAL.
… relatos nortinos relatos desérticos relatos desesperados sobre cómo cresta
devolver el río a su cauce
sobre cómo limpiarse las manos luego de rasguñar la tierra
qué imágenes empolvan esta amalgama
de cemento y barro?
Gabriel Ocaranza
Poesía a suelo abierto (fragmento)
El 3° Encuentro de Barrios y Zonas Patrimoniales de Chile, zonal norte, ha sido un espacio de intercambio de experiencias, conocimientos, cuyo principal objetivo fue:
Congregar a organizaciones y vecinos, dirigentes sociales, trabajadores, académicos, historiadores locales, artesanos, estudiantes, gestores culturales y profesionales interesados en poner en valor y reflexionar sobre el desarrollo histórico y social de nuestros territorios, en un espacio de discusión democrática.
Conocer y compartir experiencias sobre el Patrimonio en sus más variadas expresiones.
Generar y fortalecer redes entre organizaciones, instituciones, académicos y comunidad en general.
Reflexiónen torno a la vulnerabilidad de nuestro patrimonio en esta era de cambio climático y continuos embates de la naturaleza y con ello el establecimiento de acciones desde la comunidad organizada sobre la institucionalidad patrimonial local y nacional.
Las temáticas que más resaltaron durante del desarrollo de la actividad, y que componen el temario para abordar como zonal norte en el 7° Congreso Nacional de las Comunidades del Patrimonio (Antofagasta, Junio 2018), versan principalmente en las siguientes aristas:
1. Importancia de Educar sobre Patrimonio:
◦ Conocer y analizar los instrumentos institucionales que puedan permitir orientar los planes y programas de estudios (primaria y secundaria) hacia la inclusión de contenidos atingentes al patrimonio (sin importar su tipología) de las comunidades, velando por su reconocimiento y valoración.
◦ Revisión de carpeta educacional sobre Patrimonio. (Caso ejemplo: Guardianes del Patrimonio, Ecuador).
2. Preservación, protección y puesta en valor del Patrimonio de Chile
◦ Comenzar a reconocer el Maritorio como Patrimonio Marítimo (Protocolo Nagoya -acuerdo internacional sobre acceso a recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización; promueve la protección de entornos micro-orgánicos existentes en mares y salares y que pueden explicar el origen de la vida, grosso modo-, al que Chile no se encuentra adherido), su flora y fauna, considerando la implicancia de los usos de espacios marítimos sin medir las consecuencias.
◦ Reconocimiento del vínculo directo entre la protección/ rescate de los Patrimonios, y las acciones sobre ellos. Contemplar la actividad turística como acción de base.
◦ Traspaso de información y conocimientos a nuevas generaciones sobre la importancia de enseñar y resguardar los patrimonios.
3. Importancia de la generación de espacios
◦ Promover las instancias y espacios para situar el dialogo entre las comunidades y conocer el Estado del Arte de sus patrimonios y las acciones sobre el mismo.
4. Generar diálogo y unión entre agrupaciones y organizaciones para la recuperación, visibilización y atingencia de casos particulares de zonas y barrios patrimoniales.
◦ Definición de Conceptos en ámbito patrimonial, para aunar en las comunidades el entendimiento del patrimonio que poseen.
5. Revisión de normativas de protección y nominación de Zonas Típicas. Caso puntual de Planes Reguladores que mencionan, pero no operan las ordenanzas en ese sentido. (Copiapó, por ejemplo).
◦ Priorización y programa de Declaratorias; en este sentido, no hay reglamentos a nivel de las comunidades que permitan direccionar los esfuerzos.
En este sentido, los acuerdos principales guardan relación con lo siguiente:
1. Rescate Patrimonial Coordinado entre organizaciones.
•Establecer una Línea de Trabajo; relevancia de la Exigencia Ciudadana para que el Estado sea garante de cumplir con sus roles institucionales.
•Modificación de Políticas Públicas de protección, salvaguarda y recuperación, que éstas se apeguen a las realidades de cada región, comuna y localidad. Dejar de lado su centralismo, entendiendo que la diversidad de patrimonios acordes a sus zonas no pueden ser generalizados.
•Patrimonio Permanente, descendientes indígenas, geo-paleontología, trabajadores pampinos y el natural.
2. Catastro Básico del Patrimonio que se quiere relevar.
•Responsabilidad de las organizaciones y agrupaciones de jerarquizar y priorizar los patrimonios.
3. Ley de los Patrimonios
•Existencia de un presupuesto asignado para el financiamiento de acciones concretas vigentes (Escuelas Taller) y aquellas que puedan surgir a nivel nacional (Vigías del Patrimonio, símil caso Ecuador), con presupuestos disponibles por región.
4. Modificaciones a la Ley de Monumentos Nacionales
• Reglamentos faltantes para el Consejo Nacional de Monumentos.
•Participación activa, con voz y voto, de un miembro de la Red, para que oficie como Consejero.
5. Brindar respaldo como Red a organizaciones de Potrerillos en su centenario.
6. Establecer conexión entre participantes.
7. Volver al nombre Congreso Zonal de Barrios y Zonas Patrimoniales; de cara al 2019, se vuelve al nombre 5° Encuentro, con tentativa de realización en La Serena o Coquimbo, en marzo.
8. Compromiso de Asistencia y Participación 7° Congreso Nacional de las Comunidades del Patrimonio del 14 al 17 de Junio en Antofagasta.
En Caldera, comuna de la Región de Atacama, a 11 de marzo del 2018, los asistentes suscriben esta Acta de Compromiso del 3° Encuentro de Barrios y Zonas Patrimoniales de Chile zonal norte.